Luonnotar

25/03/2019 1.026 Palabras

Poema sinfónico para soprano y orquesta Op. 70 de Jan Sibelius, estrenado en el festival de Gloucester, Gran Bretaña, el 10 de septiembre de 1913. Fue escrito por encargo de la soprano finlandesa Aino Ackté, que deseaba un fragmento capaz de hacer juego con la escena final de Salomé, de Richard Strauss. Sibelius pensó primero en El cuervo, de Edgar Poe, pero abandonó este proyecto cuyo material temático se incluyó en el final de la 4ª Sinfonía (1911). Aino Ackté recibió su encargo al cabo de tres años y ella misma estrenó Luonnotar en Gloucester. La obra relata, basándose en la mitología finlandesa del Ka leva la, la creación del mundo gracias a la unión de Luonnotar (o llmatar), hija del aire, con el viento y las olas (el compositor ya había pensado en este tema en 1906 con vistas a un poema sinfónico que, finalmente, se convertiría en La hija de Pohjolá). Sibelius abordó el texto de este poema sinfónico a partir de unos fragmentos del canto I del Kalevala:...

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información